Existe un ultimo Rey indígena en América Central. Se
llama Tito Santana, Rey de la tribu Naso Teribe, del río Teribe,
en Panamá, en la jungla
de las montanas de Talamanca, cerca de Sixaola, en la frontera de Costa
Rica. A la hora de elecciones presidenciales en Panamá, los
Naso Teribes intentan dar a entender sus derechos y su cultura. El contexto
político y territorial actual, con la elección del Presidente
Martín
Torrijo, deja adivinar que ese grupo étnico esta a un paso en
su historia de concretar el proyecto de obtener su propia Comarca.
El pueblo del Rey Tito Santana, Seijic, se encuentra a dos horas de
barco en el río Teribe a través de una selva tropical,
casi impenetrable,
en la cordillera de Salamanca, Panamá. Los indios viven allí
aislados del mundo, a varios kilómetros del antiguo centro de
entrenamiento militar
del dictador panameños Manuel Noriega.
Desde la ciudad de Changuinola, en la provincia de Bocas del Toro,
algunos transportes locales toman una carretera con piedras hasta El
Silencio, el punto de partida para todos los que quieren aventurarse
en el territorio Naso Teribe. Unas docenas de barcos atados debajo de
la carretera son el único medio de locomoción para llegar
a las comunidades indígenas.
Es durante el viaje en bote que uno empieza a aprender sobre ese pueblo
y su cultura. "La gente de afuera nos llaman Teribe, pero somos
los Tjer-di"; nos enseña el Rey Tito Santana quien maneja
el bote. En idioma indígena"; y significan respectivamente
"gran abuela". Los Naso Teribe veneran a su dio "Tjerdi".
"Nuestro dios nos ha ensenado a conservar nuestro territorio, la
naturaleza, los animales y la medicina tradicional"
afirma el Rey. Según sus leyendas, la Gran Abuela se refugio
en la montaña cuando presintió la llegada de los colonizadores.
Allí, se sentó en
el suelo y se transformo en una piedra, de la cual salio el río.
Al subir el río, se suceden paisajes magníficos, montaña
lejana y vegetación exuberante. Las casas de construcción
tradicional, en madera, con el techo de hojas de palma, son integradas
al paisaje. El tiempo parece haberse quedado en una época donde
el ser humano y la naturaleza convivían en completa armonía,
sin ruido, polución ni destrucción.
El río de la Gran Abuela es un pasaje entre dos mundos. Arriba,
el territorio tradicional de los Nasos Teribes que se caracteriza por
un
pueblo con particularidades culturales, necesidades especificas y una
economía tradicional. Abajo, la ciudad de Changuinola, capital
de la
provincia de Bocas del Toro, con sus mercados, empresas y sus empleos.
Históricamente, la población Naso Teribe
estaba repartida por toda la margen del río, hasta el pueblo.
Las primeras informaciones de esa
población empezaron a ser registradas con la llegada de Colon
en 1502, sobre los bordes de la actual ciudad de Almirante. Hoy los
Nasos son aproximadamente 3,500 personas y viven en once comunidades
a lo largo del río. El territorio Naso Teribe representa el 15%
de la
provincia de Bocas del Toro, o sea 130,000 hectáreas. Estas ultimas
décadas, las poblaciones se han acercado a la parte inferior
del río
para facilitar la comunicación con Changuinola y las otras zonas
urbanas del país.
Los Nasos Teribes intentan integrar algunos conceptos de la modernidad
con sus tradiciones. Como lo explica el Rey, "hemos creado un grupo
cultural tradicional y escribimos un libro sobre las historias de nuestro
pasado. Desgraciadamente, ya que los profesores enseñan solo
en español, nuestros niños no hablan más el Naso,
olvidan su lengua materna así como también sus bailes
típicos. Quieren cacao
moderno y pan, cosas de lo cual casi no tenemos acceso en nuestro territorio."
El combate parece aun más difícil, como lo explica el
Senador de Bocas del Toro, el Doctor Batista. "Los Naso Teribe
han mantenido una
cultura muy cerrada y casi no han sido influidos por la nuestra."
Sin embargo, como lo dice Andy y Lori Keener, una pareja de norteamericanos
que vive desde ya hace cinco anos en Seijic para traducir la Biblia
en Naso y ayudarles con una compilación de las historias del
pueblo, "la cultura Naso Teribe se esta muriendo. Al perder su
idioma, pierden su cultura y tradiciones. Están perdiendo poco
a poco
lo que los caracteriza como únicos. Adoptan a cosas del exterior
para adaptarlas a su manera."
La elección del Rey demuestra esa voluntad de guardar sus tradiciones
pero también de integrar algunos conceptos modernos. Desde hace
ya una
década, los Nasos Teribes han introducido ideas democráticas
en su modo de elegir a sus representantes. Los Reyes deben proseguir
de la familia
Santana, pero si hay una demanda de la población, nuevas elecciones
serán organizadas para elegir otro Rey dentro de las numerosas
personas
que tienen el apellido de Santana. Cada decisión del Rey luego
tiene que ser aceptada por el consejo general, cuyos miembros son igualmente
elegidos.
Tito Santana sigue siendo un habitante como cualquier otro en Seijic.
De Cuarenta anos, es antes de todo un padre de familia viviendo
en un pueblo sencillo, aislado en la jungla panameña. Vive con
su esposa en una sola habitación, se levanta en la madrugada
y conduce
su propio barco que le lleva a la ciudad. Es solo cuando recibe a visitantes
importantes que el Rey se pone su corona de palma y sus trajes tradicionales.
El resto del tiempo, lleva un pantalón y una camiseta. Su puesto
de Rey, que es un trabajo voluntario, le otorga el acceso a una oficina
privada, una pieza con una mesa, candelas para la noche, algunos libros
y documentos, y fotos en la pared de sus predecesores. De carácter
bastante reservado, la mirada de Tito Santana se ilumina cuando nos
habla de la cultura de su pueblo.
Tito Santana hizo una promesa a su pueblo cuando fue nombrado
Rey, hace cinco anos: proteger la tierra de sus ancestros, creando una
Comarca, territorio inalienable, dotado de su propia constitución,
la Ley orgánica. Los Naso Teribes son unos de los últimos
grupos (con los Bribris de Panamá) en no tener todavía
una Comarca. Según el Rey, "la Comarca representaría
una seguridad para seguir conservando nuestros recursos.
Es una protección para tener mas fuerza durante
las negociaciones de proyectos de desarrollo."El Senador Batista,
de Bocas del Toro también hizo una promesa a sus electores: "Los
Naso Teribes quieren una Comarca para seguir conservando
su cultura y tradiciones, así como la riqueza étnica de
nuestro país. Si la asamblea legislativa acepta la Comarca, en
los próximos meses,
los Naso Teribes tendrán un territorio protegido. Como Senador
de esta provincia, tengo la suerte de contar con la confianza de esta
generación
de Naso Teribes, y de poder realizar el sueno de numerosas generaciones
anteriores."
La Comarca va a ayudar al pueblo, no podrán vender mas sus tierra
a extranjeros," analiza el Norte americano Andy Keener. "Muchos
indígenas no se dan cuanta del rendimiento de sus tierra y están
dispuesto a venderlas a precios muy bajos porque ven solamente el beneficio
inmediato,
no se proyecta en el futuro."
"El proyecto Naso de ecoturismo, organizado por una
ONG encargada del desarrollo sostenible del ecoturismo Naso Teribe,
ODESEN (www.bocas.com/odesen), puede representar también una
alternativa para ayudar a la población
con nuevos ingresos, vendiendo sus artesanías a un turismo respetuoso
de su cultura. "Los representantes del pueblo indígena Naso
Teribe piden una ayuda externa para luchar en contra del proyecto del
gobierno de construir una planta hidroeléctrica y una planta
de tratamiento del agua, dos
proyectos apoyados por la mayoría de la población de Changuinola.
Hasta ahora, la decisión debe venir de los Naso Teribes, ya que
el gobierno
no puede explotar ese proyecto de alojamiento sin el consenso de los
indígena. "Si aceptamos" dice el Rey, "sabemos
que nuestra
tierra va a sufrir, que plantas medicinales van a ser destruidas y que
una carretera va a ser construida. Nuestro pueblo esta discutiendo del
proyecto, no podrán hacerlo sin nuestro acuerdo." Sin embargo,
los habitantes de Changuinola se quejan de pagar la electricidad más
cara de Panamá y los Naso Teribes están sometidos a grandes
presiones externas para intentar de influenciarles. Se les prometen
varias ventajas
que seducen al particular pero que no benefician a la comunidad en su
conjunto. "
Uno puede preguntarse lo que puede provocar la realización
de un proyecto como tal de alojamiento, sin hablar de modificaciones
del medio ambiente. ¿Que va a pasar con la cultura de un pueblo
que tiene como base de su religión y cultura la relación
entre el pueblo y el río Teribe,
si ese río esta casi destruido? Un río que creció
donde su dios descansa, y al cual ciertas empresas quieren modificar
el curso.
El hecho de que el río sea el único acceso para llegar
al territorio de los Naso Teribes explica que su cultura y creencias
sean hoy, en
gran parte, conservadas. Si el proyecto hidroeléctrico se concreta,
una carretera seria construida, por seguro. Estudios de análisis
espacial
demuestran que, a través del medio de comunicación de
una carretera, se propagan las ideas, las filosofías, los modos
de vida. Obviamente,
la construcción de una carretera representaría un aspecto
practico para la población, primero porque el río es un
poco peligroso, pero también
porque sale muy caro la gasolina en Panamá, y les cuesta $30
una ida y vuelta hasta la ciudad. La pregunta no es saber si esas mutaciones
culturales serán positivas o negativas, pero si saber si ese
pueblo esta listo para recibir esos cambios.
Hasta ahora, la Comarca es solamente un proyecto de ley
que no ha sido todavía votado. El tiempo mostrara si las acciones
del Senador Batista
para conservar la riqueza étnica de Panamá estarán
apoyadas o no por el nuevo gobierno de Torrijo, elegido el 6 de mayo
pasado. Los pueblos
indígenas de Panamá, en su mayoría, creen en el
nuevo Presidente, perteneciente al partido Partido Revolucionario Democrático
(PRD). El padre del Presidente, el general y ex presidente de Panamá,
Ricardo Omar Torrijo (1968-1981), ha ayudado mucho a los pueblos indígenas,
implementando escuelas y centros de salud en cada pueblo de mas de 150
habitantes. Las futuras acciones
sociales de Martín Torrijos van a ser determinantes en la construcción
de la Comarca Naso Teribe y el futuro de toda una población indígena.
.

RioTeribe - La Reina Santana y los ninos del rey
Para mas informacion sobre los indigenas Naso Teribe y sus proyectos
de desarrollo, contactar a ODESEN:
ODESEN : ONG encargada del desarrollo sostenible del ecoturismo Naso
Teribe
Tel : (+507) 758-9137. (+507) 672 8595
Changuinola, Bocas Del Toro. Republique du Panama
turismonaso_odesen@hotmail.com
www.bocas.com/odesen
Centro ecológico Wetso : ANAM
Tel: (+507) 758-6603. (+507) 758-6822
Changuinola, Bocas Del Toro. Republique du Panama
www.anam.gob.pa
|